La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y la Red de Ciencia, Tecnología y Género 


PRESENTAN


DIPLOMADO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN EN ESTUDIOS CRÍTICOS DE GÉNERO Y CIENCIA


PRESENTACIÓN


Todas las sociedades existentes se construyen desde una distinción binaria y fundante: la diferencia sexual, en ésta se fabrican e idean sobre lo femenino y lo masculino todo un conjunto de normas, restricciones y opresiones que son socializadas desde la infancia en la familia y reproducidas por la escuela, entre otras instituciones. Desarrollar en la Red Ciencia Tecnología y Género (Red Citeg) una cultura basada en la perspectiva de género feminista implica apoyar, formar y alentar mentalidades, valores, representaciones, lenguajes, actitudes, creencias, e interpretaciones de la vida acordes con la ética de la igualdad.

En la Red CITEG, queremos compartir un lenguaje teórico conceptual, metodológico y ético, que nos permita hacer análisis con perspectiva de género feminista en los diferentes campos del conocimiento. Para lograrlo es importante propiciar lenguaje común que haga posible las sinergias en las que coincidimos, en consecuencia, se propone un Diplomado de formación y actualización, sobre Estudios Críticos de Género, Ciencia y Tecnología.

Dirigido a todas las integrantes de la Red CITEG A.C, académicas, estudiantes y profesorado de Instituciones de Educación Superior y personas interesadas en los estudios críticos de género con nivel mínimo de licenciatura.  

Personas interesadas en cursar el Diplomado favor de preinscribirse a partir del 8 de diciembre de 2020 hasta el 5 de abril de 2021, en el correo: areaacademicaredciteg@gmail.com colocando en el asunto DIPLOMADO



FECHAS IMPORTANTES



PREINSCRIPCIONES 
Hasta el 5 de abril de 2021 
INICIO 
10 de abril de 2021 
TÉRMINO 
30 de octubre de 2021 


COSTOS

$9000  
Público en general 
$4500 
Integrantes de la Red CITEG A.C 
$4500 
Profesorado becado por UNICACH 


PROPÓSITO GENERAL

 


Conocer y analizar diversas categorías conceptuales y metodológicas que conforman a los estudios críticos de género y su relación con la propuesta epistemológica del Feminismo en la ciencia y la tecnología. Modalidad didáctica: Diplomado virtual mediante el uso de la plataforma ZOOM para las sesiones sincrónicas y CLASROOM para las sesiones asincrónicas.

  Tema  Tiempo sincrónico Sábados de 10 a 13 horas  Actividad Sincrónica 
 Módulo  
Encuadre
 10 de abril  Presentación general del diplomado
 
 Tema
 Subtemas
 Actividad Sincrónica
 1

 Perspectiva de género y feminismo
Dra. Alma Sánchez Olvera

Propósito:

Analizar el desarrollo histórico de la cultura y el movimiento feminista y sus aportes en la construcción de los estudios críticos de género  

 1.1 Feminismo en la historia 

1.2 Feminismos latinoamericanos 

1.3 Feminismos en México 

1.3.1 Cultura feminista, derechos humanos y ciudadanía

 17 y 24 de abril 8, 22 y 29 de mayo

El contenido puede estar susceptible a cambios a juicio de la coordinadora responsable. 


 Módulo Tema  Subtemas  Actividad Sincrónica 
2
 Metodologías feministas

Dra. Alejandra Restrepo

Propósito:

Analizar la incorporación de la perspectiva de género y los postulados metodológicos del feminismo en el quehacer científico.
 2.1 Perspectivas epistemológicas feministas

2.2 Metodologías y métodos de investigación feminista

2.3 Interseccionalidad

2.4 Técnicas para el quehacer científico desde una perspectiva feminista de género

2.5 El sujeto de investigación en el centro
 12, 19 y 26 de junio 3, 10 de julio

El contenido puede estar susceptible a cambios a juicio de la coordinadora responsable. 


Trabajo integrador
Todas 
17 de julio 
Trabajo con tutorados para acompañar en el proceso de construcción del trabajo integrador 



 Módulo Tema  Subtemas  Actividad Sincrónica 
3
 
Género, ciencia, tecnología y educación


Dra. Raquel Güereca Torres

 3.1 Inclusión del análisis de género en las ciencias. Retos y oportunidades ante el panorama científico del 2030

3.2 Aportes de las mujeres en Ciencia, Tecnología y Educación

3.3 Condición de las mujeres en el sistema nacional educativo

3.4 Inclusión de PGF en las Políticas Educativas del Nivel Superior y la ley de ciencia y tecnología
 31 de julio 7, 14, 21 y 28 de agosto

El contenido puede estar susceptible a cambios a juicio de la coordinadora responsable. 


Trabajo integrador
Todas 
11 de septiembre 
Trabajo con tutorados para acompañar en el proceso de construcción del trabajo integrador 


 Módulo Tema  Subtemas  Actividad Sincrónica 
4
 
Escuela, sexismo y educación


Mtra. Leticia García Solano

Dra. Ana Celia Chapa Romero

 4.1 Vínculos entre pedagogía feminista en la práctica docente

4.2 Curriculum oculto vivido y violencia de género en la práctica docente

4.3 Violencias en los espacios educativos

4.4 Divulgación de genealogías de científicas en la práctica docente y su incidencia en las orientaciones vocacionales.

 18, 25 de sep. 2, 9 y 16 de octubre

El contenido puede estar susceptible a cambios a juicio de la coordinadora responsable. 



Evaluación  
23 y 30 de octubre 
Reflexión colectiva de los logros obtenidos en el diplomado. 


Perfiles Curriculares  
Perfil de ingreso del aspirante  Formación universitaria e interesadas en los estudios críticos de género
Capacidad de análisis Reflexión crítica Habilidades de redacción y comprensión lectora  
Perfil de egreso del aspirante 
Distingue las propuestas epistémicas y metodológicas de los estudios críticos de género.
Analiza los sesgos de género en ciencia, tecnología y educación.
Incorpora en su ejercicio profesional claves de la pedagogía feminista

 

 

SEMBLANZAS DE LAS PONENTES

 

Dra. Alma Rosa Sánchez Olvera 



Licenciada en Sociología por la ENEP Acatlán-UNAM; Maestra en Estudios Latinoamericanos y Doctora en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. En los tres niveles obtuvo Mención honorífica. Investigadora Nacional en el Sistema Nacional de Investigadores desde 1997 a la fecha. Actualmente es nivel II.
Ganadora del Segundo Lugar a la mejor tesis de maestría en Estudios de la Mujer. Reconocimiento otorgado por la Facultad de Psicología-UNAM, en febrero de 1993. En 2004 y 2005, la FES Acatlán la distinguió con la Cátedra Especial “Daniel Cosío Villegas. En el año 2016 la UNAM la distinguió con el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz. En el año 2019 obtuvo el Reconocimiento de la “Medalla al Mérito Hermila Galindo 2018” otorgada por el Congreso de la Ciudad de México en el campo de Educación Superior
Durante los últimos 21 años en la Licenciatura de Pedagogía, ha impartido el Taller de investigación educativa I y II Género Cultura y Derechos Humanos, de cual se han derivado múltiples productos de investigación de tesis. Docente en el Posgrado de Pedagogía en la FES Acatlán, en donde imparte los seminarios: Género y educación, Sujetos de la Educación y Pedagogía Critica.
Iniciadora de los Estudios de Género en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán; organizadora y coordinadora académica del Coloquio “La perspectiva de género y sus campos de interpretación desde la pedagogía”, actividad que se ha realizado en los últimos dieciséis años, en la FES Acatlán.
En el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT-DGAPA), ha sido responsable en tres proyectos de investigación y participante en otros dos; ha participado como integrante en proyectos del Programa de Apoyo a Proyectos de Innovación y mejoramiento a la Enseñanza (PAPIME) y del Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP). A través de éstos, ha incidido en la formación de recursos humanos: becarios (42), prestadores de servicio social (38) e iniciación de jóvenes a la investigación. (18)
Sus principales líneas de investigación se centran en los estudios de Género y ciudadanía de las mujeres, género y derechos sexuales y reproductivos, juventud, sexualidad y, recientemente, estudiantes, profesión académica y científica e instituciones de educación superior. De estos ejes, se han derivado diversos productos: ensayos, artículos, libros. Así como la dirección de 52 tesis de licenciatura en las carreras de Pedagogía, Sociología, Relaciones Internacionales y en los Posgrados de la UNAM en Pedagogía, Estudios Políticos y Sociales y FLACSO México y Argentina, ha dirigido 16 tesis de maestría y cuatro de doctorado.

Su correo electrónico: almarosan59@gmail.com


Dra. Alejandra Restrepo 


Dra. En Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestra en Estudios Latinoamericanos por la misma casa de estudios. Licenciada en Trabajo Social por el Departamento de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad de Antioquía.

Realizó una estancia de Investigación Doctoral en Buenos Aires Argentina bajo la tutoría de la Dra. Diana Maffía, Docente – investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) de la Universidad e Buenos Aires (UBA) y Diputada de la Ciudad de Buenos Aires. Entre sus reconocimientos y premios ha obtenidos Mención honorífica a la tesis de doctorado, de la tesis de maestría; así como acreedora de una beca de doctorado CONACYT, beca de movilidad estudiantil por la Red Macrouniversidades de América Latina y el Caribe; beca para maestría PAPIIT y la obtención de matrícula de honor durante dos semestres del pregrado en la Universidad de Antioquía.

Es Socia de la Corporación Vamos Mujer desde 2008 a la fecha; integrante de la Junta Directiva del 2011 al 2014 y de 2015 al 2019. Es también integrante de Latin American Studies Associationa (LASA), desde 2016 a la fecha en la sección de Género; además es integrante de la Red Citeg A.C. México, desde enero del 2015 a la fecha.
Es integrante del Grupo de investigación: Género, subjetividad y sociedad (GIGSS), adscrito a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, en la Universidad de Antioquía, siendo actualmente coordinadora. Ha sido integrante del Comité Editorial de la Revista de la Facultad de Trabajo Social, de la Universidad Pontifica Bolivariana y Editora de la Revista Trabajo, del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Antioquía. Es Docente y Académica en el Programa de la Licenciatura en Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas del Departamento de Trabajo Social en la Universidad de Antioquía.

Es Investigadora titular – Coordinadora del proyecto de investigación: Derechos sexuales y derechos reproductivos después de la firma de los acuerdos de paz: una apuesta territorial. Articulación con Profamilia, financiado por Beca CLACSO. Ha participado también en diferentes proyectos de investigación en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH – UNAM), en el Centro de Estudios Sociológicos – Colegio de México, en el Instituto Dr. José María Luis Mora – México; en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y El Caribe (CIALC) – UNAM; el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE); en la Corporación Vamos Mujer y; en el Centro de Recursos Integrales para la Familia (CERFAMI).

Su correo electrónico: Alejandra.restrepo9@udea.edu.co


Dra. Raquel Güereca Torres 

Dra. en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Lerma. Adscrita al Departamento de Procesos Sociales, donde pertenece al Área de Investigación “Procesos Sociales, Políticos e Instituciones (PSPI). Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores en el Nivel I, y Perfil Deseable de PRODEP.

Sus líneas de investigación son: Espacio escolar y violencias de género; Género, conocimiento y poder; Teoría y metodologías feministas; y Género, procesos sociales y poder. Actualmente es responsable de los proyectos de investigación: “Género, ciencia y educación superior: de los actores a las políticas públicas” (UAM Lerma), “Paridad de género en educación superior y ciencia” (INMUJERES-CONACYT).

Co-responsable del proyecto: “Entramados socioafectivos y laborales de la teleacademia emergente ante el COVID-19 en México: una lectura feminista.” Ibero Puebla-UAM Lerma-Red de Ciencia, Tecnología y Género.

Es coordinadora del Área de Investigación de la Red de Ciencia, Tecnología y Género, la cual ha sido Red Temática de CONACyT de 2016 a 2018 (Red Mexciteg) Actualmente es Coordinadora de Bienestar Universitario y Género en la Rectoría de la UAM Lerma.

Correo: e.guereca@correo.ler.uam.mx


Mtra. Leticia García Solano 

Licenciada en Pedagogía por la Facultad de Estudios Superiores (FES Acatlán), Maestra en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras, Candidata a Doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Diplomado Internacional en actualización profesional: Feminismo, Desarrollo y Democracia por el CEIICH / UNAM. Diplomado en Aplicaciones de las TIC para la enseñanza por la UNAM / FES Acatlán.

Es profesora en la licenciatura en Pedagogía de la FES Acatlán, así como en la maestría en Política Criminal, en la maestría en Derecho y la especialidad en Derechos Humanos en la misma casa de estudios. Es integrante de la Red de Ciencia, Tecnología y Genero, con la responsabilidad del área Académica desde el 2019 a la fecha; es integrante del Programa “Personas Orientadoras” para atender la violencia de género en la FES Acatlán.

Responsable de capacitación en el área de jóvenes de Católicas por el Derecho a Decidir A.C. y Consultora externa para diferentes asociaciones y organizaciones civiles.

Ha participado en diversos proyectos de investigación PAPIIT (Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica) y PAPIME (Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y mejoramiento de la Enseñanza) de la UNAM. Sus líneas de investigación son: Sujetos de la educación, Sexualidad y Género.

De estas líneas ha publicado una serie de publicaciones, entre las más actuales se destacan: El papel de la didáctica reflexiva en la formación de docentes universitarios en el libro Alas de libertad en La investigación educativa multidisciplinaria, coordinado por Jaime Peña Ramírez, septiembre 2019, ISBN Libro Electrónico 9786073022095, Libro UNAM 2056132, Sánchez Alma, Solís María de Jesús, García Leticia (2018) Guía Educativa para el Profesorado de Bachillerato. Género, Ciencia y Práctica Docente en el Bachillerato. UNAM/FES Acatlán/Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género, México ISBN 978-607-30-1357-4, Curriculum vitae de los profesores de posgrado en el marco de las políticas de evaluación del PNPC: luces y sombras pág. 333-367 en Entramados de la profesión académica y el género, Alma Rosa Sánchez (coordinadora), UNAM/FES Acatlán/Juan Pablos Editor, México ISBN 9786070289040 y La didáctica en la práctica docente pág. 137-155 en Por una Didáctica para la Docencia Universitaria, Ignacio Pineda (coordinador), UNAM/FES Acatlán, México. ISBN 9786070293290, estos últimos de 2017. Ha participado como ponente en diversos eventos nacionales e internacionales.

Ha recibido diversos premios y reconocimientos, entre los que se encuentran: Becaria Conacyt para cursar estudios de Doctorado, Mención Honorífica en la obtención de grado de Maestría y Licenciatura en Pedagogía; Becaria del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT de la UNAM; IN401706-3 Identidades universitarias, salud sexual y reproductiva.

Su correo electrónico: pedagogalety2010@gmail.com

Dra. Ana Celia Chapa Romero 

Doctora en Psicología y Salud por la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó una estancia académica en la Universidad del País Vasco (UPV) en España. Concluyó sus estudios de licenciatura con mención honorífica por la defensa de tesis “Representación social de la mujer en Ciudad Juárez” en la Facultad de Psicología de la misma casa de estudios, dónde actualmente se desempeña como profesora asociada "C" tiempo completo.

Sus líneas de investigación son: “Género, Sexualidad y Salud”, ”Violencias contra las mujeres en las instituciones de Educación Superior”, “Género y Ciencia”. Es integrante de la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género, asesora e integrante del Comité Académico del Diplomado Internacional Feminismos en América Latina que oferta anualmente el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM donde también es reconocida como especialista en estudios de género y feminismos por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG).

Se he desempeñado como responsable y co-responsable en diversos proyectos de investigación financiados por la Dirección General de Personal Académico de la UNAM (PAPIIT y PAPIME), el Ministerio de Sanidad y Política Social e Igualdad de Espan~a, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA (CENSIDA). Fungió como responsable del “Programa integral de prevención de la violencia contra las mujeres en el estado de Sinaloa” financiado por el gobierno federal a traveés del subsidio para la seguridad de los municipios (SUBSEMUN).

Fue asesora nacional del proyecto “Fortalecimiento de las estrategias nacionales de prevención y reducción de daños del VIH/Sida” financiado por el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida. Actualmente es responsable del proyecto PAPIIT IA302519 “Promoción de relaciones saludables y equitativas para la prevención de violencia de género en el contexto universitario” y colaboradora en el macro proyecto PAPIIT IV300220 “Estrategias de intervención sociofamiliar y comunitaria ante el impacto social de la pandemia Covid-19 desde la perspectiva de ge´nero en la Ciudad de México”.

Es autora y coautora de más de treinta publicaciones en revistas indexadas, capítulos de libro arbitrados, memorias in extenso y revistas de divulgación. También coordino junto con Norma Blazquez el libro Inclusión del análisis de género en la Ciencia. Ha impartido seminarios, diplomados, cursos y talleres dirigidos a servidoras/es públicos, estudiantes, docentes e investigadores sobre violencias contra las mujeres y violencias de género en el espacio universitario, género y sexualidad, género y salud, acompañamiento psicológico desde una perspectiva de género, entre otros.

Ha recibido diversos premios y reconocimientos, entre los que se encuentran: Becaria Conacyt para cursar estudios de Doctorado, Mención Honorífica en la obtención de grado de Maestría y Licenciatura en Pedagogía; Becaria del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT de la UNAM; IN401706-3 Identidades universitarias, salud sexual y reproductiva.

Su correo electrónico: celiachapa@hotmail.com